miércoles, 26 de junio de 2013

Muralismo

·         Muralismo
El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, iniciado en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la revolución Mexicana de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales, reforzado por la gran depresión y la primera guerra mundial. Famosos por su gran escala y su contenido político-social, mediante los murales, los artistas buscaron educar a las masas, generalmente analfabetas, haciéndoles saber más sobre su cultura para apreciar sus orígenes. Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político, por su contenido político-social que posee. El muralismo cambió en muchos la manera de pensar acerca de los indígenas, destacando su cultura y la enseñanza de su historia. También influyó en los artistas del momento, muchos incluían ahora problemas de relevancia social en sus pinturas y buscaban hacer su arte útil para el público. La idea de expresar ideas políticas y sociales en murales influenció a muchos artistas del momento en México y Estados Unidos, así como llevó al desarrollo de nuevos estilos como el Movimiento Chicano en el sur de Estados Unidos.


·         Muralismo Mexicano
El período revolucionario consistió en una independencia espiritual y cultural de Europa y el orgullo comenzó a ser evidente en la literatura, arquitectura, música, danza y arte. Artistas e intelectuales mexicanos participaron en la construcción de una nueva identidad nacional. Buscaban consolidar los ideales sociales creados en la revolución, destacando el nacionalismo dentro de su arte, además de cambiar las ideas raciales preexistentes contra los indígenas, ideas que se habían creado durante el periodo colonial.
En 1922 surgió un grupo llamado Sindicato Revolucionario de Obreros Técnicos y Plásticos (Unión Revolucionaria de Obreros Técnicos, Pintores, Escultores y Afines). Este grupo expresó las ideas socialistas a través del arte y muralismo, también quería incluir artesanos, talladores de madera y tejedores textiles que no fueron considerados artistas, lo cual hizo a una gran parte de la población a entender la importancia de los murales y sentirse incluidos en el movimiento. También imprimió información sobre el grupo, que terminó siendo un periódico semanal fácilmente accesible a la mayoría del pueblo, llamado “El Machete”.
En 1923 el muralismo se volvió muy conocido dentro y fuera de México. “Los tres grandes” David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco continuaron pintando con los fondos del Departamento de Educación José Vasconcelos hasta que fue él sustituido por José Manuel Puig Casauranc, quien continuó apoyando solamente a Diego Rivera

  
·         Diego Rivera
Diego María Rivera (Guanajuato, 8 de diciembre de 1886 — Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,2 y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.
En enero de 1922, comenzó a pintar su primer mural, llamado “La Creación”, en el Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela Preparatoria Nacional. Para la realización del mismo, lo asistieron Carlos Mérida, Jean Charlot, Amado de la Cueva y Xavier Guerrero. El tema central de este mural es la formación de la raza mexicana. La figura central es un hombre que nace del árbol de la vida. La pintura de Rivera comienza a convertirse en un factor considerable y de influencia para el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoamericano.

En septiembre de 1922 inició el fresco en la Secretaría de Educación Pública. Se convirtió también en el co-fundador de la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios. Para ese mismo año, se da uno de los acontecimientos que marcaría gran parte de la vida de Diego, su anexión al Partido Comunista Mexicano, uno de los grandes factores influyentes dentro de su pintura.


·         La Creación

1.       Año: 1922
2.       Autor: Diego Rivera
3.       Idea Central: Representa los orígenes de las ciencias y las artes, un tipo de versión condensada de los principales eventos del género humano.
4.       Critica De La Época: A la crítica de la época le pareció una mezcla de simplificaciones cubistas y volúmenes con influencias italianas del “Cuattrocento” y del Renacimiento”.
5.       Critica Personal: A mi parecer, esta obra representa variados componentes de la cultural, tanto cultural europea y americana. Lo cual, hace ver a esta obra, como un reflejo de la sociedad actual, en la cual se evidencian estos rasgos culturales y se unen entre si.

Graffiti

Luego de haber hecho la presentación de Graffiti, toca el trabajar en el. He aquí mis tres diseños


Y aquí se encuentra el Graffiti que he hecho. Un duro trabajo nuevamente en el pintar, pero ha quedado bien.

martes, 25 de junio de 2013

Presentación De Graffiti

Aquí está disponible la presentación de Graffiti, confeccionada y diseñada junto a mi compañero Lucas. Un trabajo que deben ver.
Link: Presentacion-Graffiti

Stencil

Un gran trabajo y una bonita experiencia. Trabajar con el spray fue algo excepcional, además quedaron geniales.

Dibujo Analítico

Dibujando un dragón. El bosquejo me quedó bien, pero tuve mis dudas en el instante de comenzar a dibujar. Pero quedó excelente, con mucho esfuerzo se puede lograr mejorar las debilidades. Un pequeño avance para mi forma de pintar.

Diagnóstico

Primer trabajo de artes en este año. Definitivamente, no sirvo para el dibujo con perspectiva. A pesar de eso, fue un gran intento y debo intentar mejorar en esta debilidad.

Visión Del Arte

El concepto "arte" es algo muy dificil de lograr. A mi pensar y parecer, el arte es algo más que simplemente música y pintura. El arte es un medio, una forma de expresar los sentimientos y emociones mas internas y ocultas que posee el ser humano.
Por mi parte, uso las formas literarias, como poesía, y formas visuales, como el dibujo, para expresar mis emociones.

Una obra que me llama la atención es "El Grito" de Edvard Munch, ya que en esta obra, el pintor busca reflejar su angustia mediante la forma y pintura que utiliza al representar a aquella persona que grita.